Caminando en esperanza

27.03.2025

Queridos amigos, queridas amigas: Comenzamos 2025 como un tiempo jubilar dedicado a la esperanza. En él buscamos y promovemos la justicia liberadora de Dios sobre toda la tierra. Nos ponemos a la escucha del «grito desesperado de auxilio» para ser voz de tantas situaciones de explotación, de opresión y de muerte, que afectan a las personas y la naturaleza. Los bienes de la tierra son para toda la humanidad. La deuda externa se ha convertido en un instrumento de control para satisfacer las exigencias del mercado. En este año jubilar el papa Francisco invita a la comunidad internacional a emprender acciones de remisión de la deuda externa, reconociendo la existencia de una deuda ecológica entre el Norte y el Sur del mundo. Es un llamamiento a la solidaridad, pero sobre todo a la justicia. Si nos dejamos tocar por estos cambios necesarios, el Año de gracia del jubileo podrá reabrir la vía de la esperanza, que nace de la misericordia de Dios y que invita a perdonar como él lo hace: «Perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz».

El proyecto social de la Conferencia Episcopal Española para el Jubileo se centra en la realidad de la trata de personas, la explotación sexual y laboral. En él se visibilizará esta situación, se ofrecerán recursos para reflexionar y orar. Igualmente habrá orientaciones para quienes sientan motivación a adquirir un compromiso, con la posibilidad de colaborar económicamente a través de las distintas entidades de la Iglesia que acogen a las personas heridas por este drama.

La Acción Concertada de Justicia y Paz Europa para el Jubileo 2025 aborda la naturaleza cambiante del mundo laboral. La idea cristiana del trabajo implica unas condiciones y salarios decentes para todas las personas trabajadoras y anima a prestar atención a las más vulnerables. Se identifican los sectores de asistencia, construcción y hostelería como especialmente afectados por los desafíos demográficos.

El 6 de marzo realizamos el webinar "La situación en Palestina" en el que Raquel Martí, directora de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA) en España, insistía en no dejar de hablar de Palestina para mantener la memoria viva. La situación vuelve a apremiar cuando se reanuda el genocidio televisado tras interrumpir el alto al fuego.

En la contraportada compartimos otras actividades como el acompañamiento en la visita de Nihon Hidankyo a España, entidad Premio Nobel de la Paz 2024; la participación en el movimiento PararLaGuerra.es, o el recuerdo de la Revuelta de las Mujeres en la Iglesia en su quinto aniversario. Por último, os invitamos a través de estas líneas a compartir la Jornada de Justicia y Paz en Tenerife, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril, y que tratará la situación de las migraciones en un lugar especialmente sensible a las llegadas de pateras a España. ¿Cómo hacer que las políticas públicas sean más justas? Os esperamos,

Fidel García Gutiérrez
Secretario General